miércoles, 5 de junio de 2013

La Juventud Obrera Cristiana de América ante la participación en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT




La Juventud Obrera Cristiana de América ante la participación en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT

La JOC reconoce que la participación en la Conferencia Internacional del Trabajo que promueve la  Organización Internacional del Trabajo, es una oportunidad para conocer cómo se generan las políticas laborales a nivel internacional y el marco de discusión en la que se aprueban y con ello encontrar el camino más adecuado para presentar reivindicaciones a nivel nacional que creen una incidencia más real.

Permitirá además conocer cuál es la situación laboral de los distintos países que participan y la forma en que la abordan.
Podría también crear alianzas estratégicas con organizaciones sindicales con derecho a voz y voto, para hacer incidencia en los convenios y políticas laborales a favor de la clase trabajadora.
Es un espacio de formación que permitirá conocer cómo funciona el mundo del trabajo a nivel mundial.

Ver.  Realidad que vive la juventud trabajadora
La realidad que vive la juventud trabajadora de América es adversa, a diario se sufren distintos atropellos que atentan contra la dignidad de miles de jóvenes. 

A nivel político, los Estados mantienen  un profundo interes por el desarrollo, entendido como progreso y aumento de la riqueza y oportunidades, pero que en la práctica  se caracteriza por la creacion de políticas socioeconómicas que favorezcan la industria y el comercio y minimicen los derechos de la poblacion, sobre todo en aspectos laborales.  Las nuevas formas de contratacion se caracterizan por la exigencia de personal “Competetente” con altos niveles de capacitación tecnológica,  excluyendo con ello a un número grande de la poblacion ya que las politicas socioeconómicas que implementan no crean condiciones para que esas capacidades se desarrollen en toda la poblacion con igualdad de condiciones, aspecto que ha aumentado  la  desigualdad social.

En América Latina las relaciones entre globalización y pobreza son palpables. La pobreza alcanza a 167 millones de personas en toda la región y la pobreza extrema a 66 millones de personas, que es sinónimo de indigencia y lucha por sobrevivir.  Esta poblacion es la expresion más palpable de la falta de oportunidades: carecen de acceso a salud, educacion, vivienda digna, alimentación de calidad, empleo, etc. 
Esta situación crea mayor vulnerabilidad a padecer de otras enfermedades sociales como violencia extrema, crimen organizado, narcotrafico, prostitucion, pandillas, como una fuente de sobrevivencia.  Sabemos que el trabajo con el crimen organizado no puede reconocerse como un empleo porque no dignifica a la persona, pero es una medida que muchos jovenes toman ante la falta de oportunidades de empleo. 

América Latina es la región con la tasa de homicidios promedio por habitante más alta del mundo
(27.5 homicidios por cada 100.000) y también con unas tasas muy elevadas de violencia doméstica y son
 causas económicas las que están en el centro del recurso a la violencia en el continente,
A las causas tradicionales de la violencia se agrega también la frágil institucionalidad de los Estados, las policías permeadas por el crimen y los amplios niveles de impunidad existente en los países de la región.  En la región, salvo dos o tres países, existe una tendencia a contraer el gasto público con el supuesto fin de rebustecer las finanzas publicas, pero es un dato que se sabe, solo busca reducir a los Estados.
Las acciones de los Estados han sido insuficientes hasta ahora para garantizar a la población una vida digna. El acceso a los servicios básicos de educación, salud y vivienda es cada vez más incierto. La mayoría de los países latinoamericanos han adelantado reformas estructurales en las políticas sociales, buscando una mayor eficiencia, descentralización y un papel menos pronunciado del Estado. Los efectos de estas reformas sobre la cobertura y la calidad de los servicios son controvertidos. Si bien la cobertura ha aumentado, también crecieron los costos para el usuario, en un contexto de rápido empobrecimiento social. De hecho, una parte creciente de la población está siendo aún más excluida.

Con el discurso de crear empleo, han ido precarizando cada vez más el trabajo y minimizando considerablemente las posibilidades de gozar de los derechos laborales conquistados tras años de lucha, ya que lejos de crear fuentes de empleo, únicamente se busca implantar sistemas de flexibilidad laboral que abaraten los costos de producción y además eliminen las garantías laborales existentes y se elimine también la posibilidad de que se absorba a la masa de personas en edad de laborar que cada año crece más.

Ejemplo de ello es la política que se está implementando en Guatemala, que lleva por nombre “Generación de empleo seguro, decente y de calidad 2012 – 2020”,  que en la práctica únicamente busca consolidar sobre bases de la legalidad el trabajo informal. 

Esta iniciativa tiene dentro de sus eslóganes la “promoción de la inversión y empleo”, que busca motivar a las empresas para que inviertan y “generen empleo formal” en los departamentos, así como la normativa de inclusión laboral, que permite a las empresas la contratación de personal por hora, y no como lo establece la ley, una jornada diaria de ocho horas.

Utilizan además como bandera el término de empleabilidad que ideológicamente busca remarcar la individualidad y las acepciones del término “competencia-competitividad” que no es otra cosa que la disputa con otro por un mismo puesto de trabajo y que conlleva una total relativización de los derechos laborales, en donde el más violentado es el derecho a las prestaciones legalmente reconocidas y el Derecho a seguro social que ha sido reducida considerablemente.

El trabajo formal está siendo sustituido por un régimen de contratación por horas y sin prestaciones laborales de ninguna naturaleza, con ello buscan minimizar la responsabilidad a los empresarios de acumular pasivos laborales, entre otros supuestos costos que una contratación digna les trae. Como consecuencia de la dinámica económica que no genera fuentes de empleo y nuevas oportunidades de trabajo, las tasas de desempleo suben cada año. 


Cabe resaltar que tanto organismos internacionales y datos oficiales de cada uno de los países afirman que el desempleo ha ido en una constante disminución en los últimos años, esta aseveración es errónea ya que dentro de esta tasa sólo se está considerando a la población que ni siquiera tiene acceso al subempleo o al trabajo informal, y que a pesar de que es una cifra disfrazada es alarmante ya que según datos estadísticos en la actualidad en la región hay aproximadamente 15 millones de personas desocupadas , es decir en desempleo total.

El desempleo ha tenido una tendencia permanente a descender, pero porque un porcentaje aun mayor está siendo absorbida por el empleo informal. Son los desempleados los que en su lucha por sobrevivir desarrollan actividades de autoempleo y forman parte del bolsón del trabajo informal. La tasa de trabajo informal  absorbe a cerca del 80% de la población económicamente activa en la región.

Las condiciones en que esta población labora son complicadas, dado que laboran en extremos y variados niveles de vulnerabilidad; la población que labora en este sector es la más pobre y únicamente han encontrado en esta actividad una forma de sobrevivir.  Puede decirse que es una población que está condenada a sufrir todo tipo de limitaciones que le permitan tener una vida digna, ya que el empleo informal no les permite tener ni los ingresos, ni el tiempo necesario para estudiar, al carecer de oportunidades de estudio, también tendrá limitaciones para obtener un empleo digno y por lo tanto para desarrollarse y obtener una vida digna y con ello superar cualquier  fuente de discriminacion que atente contra ellos.

La falta de políticas de empleo digno y la existencia del trabajo informal es una muestra del incumplimiento de los Estados en su obligación de hacer efectivo el derecho al trabajo constitucionalmente enunciado en varios países, que indican que “el trabajo es un derecho de la persona y una obligación social.  El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social”; ya que además de que no se crean fuentes de empleo dignas para la población trabajadora, persigue y criminaliza a los trabajadores informales tachándolos de evasores de impuestos y de distribuidores de productos de contrabando o de productos piratas, entre otros.
Este incumplimiento se hace más visible al citar por ejemplo el Código de Trabajo de Guatemala, que resalta el carácter hondamente democrático del Derecho Laboral, pues está orientado a dignificar económica y moralmente a los trabajadores frente al capital y deberían ser los principios del derecho laboral los que deberían guiar y tutelar el derecho al trabajo.
La clase trabajadora, especialmente la juventud,  ha estado históricamente en desventaja social respecto al resto de la población guatemalteca, son el modelo de la falta de oportunidades en su máxima expresión, dado que debido a que la mayoría de esta población es pobre,  han carecido de una vivienda digna, de oportunidades de estudio y por ende también de trabajo.  Cada vez más trabajadores son excluidos de la protección social y el tutelaje del Estado. Los derechos laborales legalmente reconocidos no existen, ni se reconocen para los trabajadores informales pese a que es un sector importante ya que en la actualidad es el que más ocupa a la población e impide el aumento de la indigencia y de la pobreza extrema.

Además de absorber a la masa desempleada, este sector contribuye a sostener la llamada economía de los pobres al abastecer a los consumidores del sector popular, que tampoco tienen los recursos necesarios para adquirir bienes en el sector corporizado.



Además del  trabajo informal,  es la juventud trabajadora   la que asume los trabajos que tienen peores condiciones: expuestos a peligros extremos, a la violencia, percibiendo salarios abajo del mínimo legalmente establecido, con escasas o ninguna protección laboral.  Los empleos temporales son aceptados cada vez más.  Los jóvenes por la edad son doblemente explotados,  trabajan largas jornadas sin percibir pago de horas extras, ni salarios dignos, de hecho muchas veces les pagan salarios incompletos, que en muchos casos no llegan ni al mínimo; aunándole a ello la cantidad de requisitos que deben cumplir para que les contraten en estas condiciones.

El desafío es que los estados generen empleos de calidad, con todas las garantías laborales reconocidas en el marco de un modelo de desarrollo orientado a la igualdad y la equidad.
 Es por ello que desde la JOC queremos denunciar:

-          La falta de estabilidad laboral, tanto en la iniciativa privada, como en la administración pública; ejemplos de ello lo podemos encontrar en las
o   Contrataciones diferenciadas por renglones dentro de la administración pública
o   El Trabajo a destajo;
o   La Contratación por horas;
o   Los contratos para realizar consultorías;
o   El tipo de contratación aplicado a las trabajadoras de casa
o   Los bajos salarios y malas condiciones de salud y seguridad en las maquilas.
o   El acoso sexual en las zonas francas.
o   El desempleo y negación de oportunidades de trabajo estable para jóvenes.
o   Las malas condiciones de salud y seguridad en la industria.
o   El desarrollo de espacio de estudio que enajenan la vida y el futuro de muchos jóvenes trabajadores.
o   El aumento de la precarización de la vida de muchos jóvenes y la sobreviviencia en el sector informal de trabajo.
En  todos estos casos los trabajadores no cuentan con seguro social, prestaciones de ley, salarios justos, ni las herramientas necesarias que les brinde seguridad,  ni ningún derecho que les dignifique.

-          Salarios bajos
o   Según datos oficiales, la mayoría de trabajadores de la PEA devenga salarios menores al salario mínimo establecido legalmente, en promedio la población trabajadora de Guatemala gana Q1,526.41, cuando el mínimo está en Q. 1,968.90.
o   Peor aún si se compara el salario mínimo con la canasta básica, ya que el salario mínimo únicamente cubre el 50% de la canasta básica vital
o   En muchos casos los salarios no son pagados en el tiempo correspondiente y otro gran número recibe constantemente salarios incompletos, producto de la negligencia y el irrespeto de los empleadores.

o   Similar es el caso de Nicaragua, en donde el salario está constituido por lo que los trabajadores producen y las metas alcanzadas, aspecto que viola el máximo principio laboral del derecho a un ingreso fijo establecido.
o   En general los jóvenes en Latinoamérica ganan menos que los adultos y su salario no alcanza para cubrir las necesidades mínimas necesarias, menos para continuar estudios y mejorar su acceso a oportunidades.

-          Falta de fuentes de trabajo.
o   No existen políticas de inserción  laboral, contrario a ello desde el empresariado y el Gobierno se están haciendo esfuerzos por legalizar el trabajo por horas
o   El derecho al trabajo, principalmente para los jóvenes y más aún para los jóvenes de barrios pobres (marginales), es nulo; se les discrimina por muchas razones: por vivir en barrios considerados como violentos o de zonas rojas, por falta de experiencia, por falta de formación académica, etc.
o   Los trabajos ofrecidos a esta población son los que tienen peores condiciones: peligro, económico, distancia, falta de herramientas de protección personal, etc.

-          Derecho a organizarse
o   Existe una política de persecución a los trabajadores organizados en sindicatos, cada año mueren varios líderes y no hay un reconocimiento de dicha situación, de hecho trata de disfrazarse como muertes por violencia común; pero algunas investigaciones revelan que los ataques provienen de los empleadores.
o   Colombia y Guatemala  son los países latinoamericanos que mayor asesinato de sindicalistas y militantes populares registran. En Guatemala, existe una política antisindical por supuesto no declarada, que busca perseguir, deslegitimar y destruir la organización, así como también de obstruir por la vía administrativa la creación de nuevos sindicatos.  Durante el año 2012 se trataron de disolver varios sindicatos en Guatemala, entre ellos el de la Secretaria para la SEPAZ y el de la Comisión Presidencia de Derechos Humanos COPREDEH.

-          Respeto a los trabajadores informales
o   Aparte de que no existen fuentes de empleo, se criminaliza el trabajo realizado por los trabajadores autónomos y se les restringe sus actividades.  Son desalojados violentamente, se les decomisa la mercadería, algunas veces han existido intento de detenciones ilegales.

JUZGAR. Qué acciones se están impulsando para mejorar esta situación  y el rol de gobiernos y empresarios.


Desde la juventud trabajadora
El movimiento  trabaja con varios sectores relacionados a la realidad planteada anteriormente:
-          Maestras por contrato que buscan estabilidad laboral y pago de salarios en tiempo. En Guatemala
-          Jóvenes de maquila, que buscan el respeto a la jornada laboral legalmente establecida, un salario digno y trato respetuoso. En Nicaragua
-          Desempleo: que reivindican el acceso a un empleo digno y el impulsar experiencias de trabajo asociativo y de Economía Social y Solidaria desde la realidad misma de las y los jóvenes, en Brasil y Ecuador y Haití.
-          Respeto y mejora del ambiente de trabajo  con carretilleros y jóvenes trabajadores estibadores en Venezuela y Perú.
-          Derecho a una educación de calidad para la vida y el trabajo en Chile y Republica Dominicana.
-          Impulso de Centros de Formación para la vida y el trabajo en Haití y Paraguay.
-          Acciones contra la temporalidad en el trabajo en Quebec.
-          Participación en acciones de control obrero y reivindicación condiciones dignas en cuanto a salud y seguridad en el trabajo, en Venezuela.
-          Acciones para democratizar la participación en medios de comunicación comunitaria en Brasil.

Estas acciones nos demuestran la propuesta y experiencias que impulsamos la juventud trabajadora frente a los problemas que vivimos. También como debemos enfrentarnos a los intereses empresariales, nacionales y multinacionales, y como los gobiernos no cumplen el rol que legalmente les corresponde en cuanto a respeto a Derechos Laborales y de velar por el bien común y respeto a los Derechos Humanos en General.

Es en esta parte que el rol vinculante de la OIT debe partir de estas problemáticas y de las acciones que la juventud trabajadora vive, y confrontarlas con el rol que patronos y gobiernos realizan.

Solo de esta forma haremos avanzar el dialogo tripartito como algo efectivo y real y no como un espacio de desgaste para los trabajadores, como se utiliza por mucho grupos de poder estatal y privado.

La juventud trabajadora avance en propuestas, que nos deben de servir de referencia para solucionar las problemáticas globales que padece, principalmente, la población trabajadora juvenil.


Desde los Estados

-          Precarización de las condiciones de empleo
-          Intentos por legalizar la flexibilidad laboral
-          La persecución y debilitamiento de la clase trabajadora organizada
-          Protección al empresariado

Actuar.  Propuesta de puntos resolutivos
El  Estado es el órgano competente para tutelar los derechos de los trabajadores y debería encaminarse hacia esta labor; contrario a ello la mayoría de gobiernos de América protegen al empresariado y no al trabajador, por ello planteamos se establezca dentro de los puntos resolutivos lo siguiente:

-          El respeto y la implementación de políticas que generen Trabajo con derechos plenos.
o   Derechos plenos en la contratación de los distintos sectores, en donde se garantice la seguridad social, las prestaciones de ley, un salario digno, el respeto a la jornada laboral.
-          Respeto a los trabajadores informales.
o   Exigimos el cese a  la persecución dirigida a los trabajadores informales
o   Que se formulen propuestas de política pública local que permitan mejorar las condiciones laborales de esta población
-          Respeto a la organización laboral
o   Exigimos el respeto por la organización sindical
o   El cese a la persecución de líderes sindicales
o   El esclarecimiento de las muertes violentas de líderes sindicales
o   Que se respeten los tiempos y procedimientos establecidos en la creación de sindicatos

-          Creación de fuentes de trabajo digno que minimicen el riesgo de los jóvenes de incorporarse al crimen organizado como única fuente de empleo.
o   Creación de fuentes de trabajo pleno
o   Prohibición de toda fuente de flexibilización laboral