jueves, 10 de diciembre de 2015

Pronunciamiento ante la propuesta de “Ley emergente de mantenimiento al empleo”



La juventud trabajadora, ante la propuesta de “Ley emergente de mantenimiento al empleo”, impulsada por el ministerio de economía, presidido por el señor Jorge Méndez, expresamos lo siguiente:


-         Las zonas francas y maquilas, más conocidas como capital golondrina (por que en cualquier momento toman vuelo), son los sectores más precarios para cualquier joven trabajador. Horarios de 12 horas diarias de trabajo, horas extras obligatorias y no pagadas, acoso sexual, ausencia de seguridad social, golpes de parte de supervisores y patronos, y muchas agresiones más que sufren las y los trabajadores.

-         Los empresarios maquileros históricamente han gozado de exención de impuestos y paraísos fiscales para maximizar ganancias y accionar en la impunidad frente al gobierno y su compromiso con los trabajadores. Tienen beneficios al pagar un salario mínimo más bajo, impulsando además en muchas empresas el trabajo por producción.

-         La “Ley emergente de mantenimiento al empleo”, que busca mantener los privilegios de la Ley de maquilas y Zonas Francas y retoma elementos de la propuesta de “Ley de Inversión y Empleo”, representa la continuidad de privilegios que desde los años 80s tiene el sector de empresarios de la maquila y zonas francas. Estos privilegios que se han brindado por más de 30 años no han producido ningún beneficio para las y los trabajadoras, y muestran la voracidad de estos empresarios que pretenden mantener su rol parasitario de no pagar impuestos y solicitar exenciones que solo benefician sus interese de acumular más ganancia.

-         Rechazamos las publicaciones de prensa que divulgan que trabajadores quieren la aprobación de esta legislación. Por el contrario afirmamos que la manipulación de los empresarios de maquila es la que está movilizando personas para garantizar mantener sus beneficios e impunidad social.

-         Afirmamos que esta propuesta de Ley solo beneficiara al empresariado, precarizando las condiciones laborales de miles de trabajadores, principalmente jóvenes mujeres, que dependen de las pocas oportunidades de empleo que existen en Guatemala. Ahora con la intención de incorporar otras actividades como los Call Center, que representan nuevos sectores de explotación de la juventud guatemalteca.

-         Exigimos al gobierno avanzar en políticas tributarias en donde el empresariado pague lo que le corresponde en cuanto a impuestos, y que garantice el cumplimiento de los derechos laborales, políticas de acceso a primer empleo, derechos de maternidad y de no discriminación a las y los jóvenes que viven en áreas consideradas rojas por el crimen organizado y pandillas.

Un joven trabajador y una joven trabajadora
Valen mas que todo el oro del mundo.


Juventud Obrera Cristiana
JOC Guatemala


Diciembre de 2015.

martes, 1 de septiembre de 2015

Ante la Coyuntura Nacional
Las organizaciones de la sociedad, que trabajamos por el Respeto de los Derechos de la niñez, adolescencia y juventud en Guatemala, manifestamos:

Ante la crisis Política e institucional en que se encuentra el país, derivado de graves actos de  corrupción, por parte de las más altas autoridades del Ejecutivo y del Legislativo, las cuales han sido documentadas y presentadas formalmente, ante las instancias de justicia correspondientes, por el Ministerio Publico –MP- y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala –CICIG-, consideramos fundamental expresar nuestra indignación y total rechazo a estos actos de corrupción, que han dejado sin los recursos necesarios a las diferentes dependencias del Estado, para responder adecuadamente a satisfacer las necesidades de los/as niños/as, y contribuir a su desarrollo integral, a pesar de que el Estado de Guatemala, es el principal garante del cumplimiento de los Derechos de la niñez y adolescencia.  

Como organizaciones sociales y populares, hemos participado activamente en las diferentes movilizaciones sociales, para rechazar cualquier acto de corrupción y exigir la renuncia y la persecución penal de los funcionarios, a quienes se les compruebe que han incurrido en delitos que ha perjudicado de manera directa e indirecta a la población guatemalteca, particularmente a la niñez, adolescencia y juventud. Apoyamos y nos solidarizamos con las diferentes expresiones de descontento popular, que se traducen en exigencias concretas, que rechazan el actual sistema perverso de hacer política en Guatemala y a la mayoría de partidos políticos y sus integrantes. Exhortamos a los diferentes movimientos sociales que han surgido de manera espontánea a continuar expresando las legítimas demandas de manera pacífica y a ser vigilantes de los acontecimientos políticos que se están viviendo, monitoreando los procesos que se desarrollan en contra de funcionarios públicos, señalados de diversos actos de corrupción,  ya que el país necesita transformación profundas, que garanticen el bienestar de aquellos sectores que históricamente, han sido excluidos en nuestro país. Entre ellos, los niños, adolescentes y jóvenes.

Por ello exigimos: 
1.     La renuncia inmediata de Otto Pérez Molina; y luego, se someta a los procedimientos establecidos en Ley. Y que, de demostrarse, su participación en actos de corrupción, enfrente los tribunales y se le aplique la Ley de extinción de dominio.            
2.     La suspensión temporal del proceso de elecciones, ya que en su mayoría, los candidatos, son los mismos, que tienen el Congreso paralizado y han actuado, durante los últimos cuatro años, en beneficio personal o sectorial, pero no en beneficio de las necesidades de la mayoría de la población guatemalteca.
3.     Juicio y castigo, para todos los funcionarios involucrados en los diferentes actos de corrupción que han sangrado las finanzas del estado y perjudicado con su actuar a la población guatemalteca.   Así como que se dicten medidas de arraigo a funcionarios que han sido mencionados en situaciones de corrupción, para que enfrenten el juicio respectivo.
4.     Convocar a la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente que promueva las reformas que el país necesita, priorizando en aquellos sectores históricamente vulnerados y olvidados, y el abordaje de la injusticia económica y social que da soporte a la situación actual que vivimos.

5.     La aprobación de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, priorizando las propuestas desde los sectores populares.


JOC GUATEMALA
CONACMI
ODHAG
SODEJU-FUNDAJU

viernes, 19 de junio de 2015

La juventud trabajadora, reivindicando un trabajo digno en la Conferencia Internacional del Trabajo


“Caminamos casi 10 kilómetros para llegar a la bacia donde sacamos la sal, y ganamos a la semana 60 goudes  (1.5 dólares). Con este dinero logramos aportar un poco a la familia y que nos quede un poco de dinero. Estamos ahorrando para las mulas que nos puedan ayudar a cargar los sacos de sal esos 10 kilómetros, pero la ganancia no es mucha. En Haití no hay muchas oportunidades de trabajo formal, debemos esforzarnos y aprovechar estos pequeños ingresos desde nuestro grupo de base” Militante JOC Jean Rabel Haití.

Las problemáticas de la juventud trabajadora tienen una dimensión internacional que es vivida desde los barrios, comunidades, fábricas, calles y los espacios más concretos de las y los jóvenes trabajadores. Enfrentar esta situación a nivel internacional es un desafío para nuestro movimiento.

La lucha permanente por lograr una vida digna es una tarea central del movimiento de trabajadores, para la JOC en particular, asumir nuestra realidad que tambien tiene una dimensión internacional.
Uno de las instancias en donde se discuten estas situaciones es la Organización Internacional del Trabajo OIT. Con carácter tripartito es integrada por gobiernos, empresarios y trabajadores. La JOC se hace presente para poder fortalecer la lucha de todos los trabajadores frente a los intereses patronales y de gobiernos que tienen alianza con el poder empresarial, nacional y multinacional.

Esta conferencia retomo las temáticas sobre el trabajo informal y la realidad de las y los trabajadores en las pequeñas y medianas empresas como puntos centrales.

A partir de las acciones que estamos impulsando en los movimientos nacionales, delegados de América, Europa, África y Asia, impulsaron las reivindicaciones que miles de jóvenes trabajadores en todo el mundo están exigiendo frente a gobiernos y patronos. Resistiendo frente a la explotación y agresión que muchos gobiernos permiten y frente a un plan global de flexibilización laboral que impulsa la burguesía transnacional.

Actualmente miles de jóvenes sobreviven trabajando en el sector informal, que en países como Haití o regiones como Centroamérica puede alcanzar hasta un 80%. En África las y los jóvenes no logran un salario que responda a las necesidades básicas de vida. En India, la juventud sufre una explotación en donde no alcanzan reciben menos de 3 dólares al día. Esta realidad no es ajena a Europa, en donde trabajadores en países como Ucrania, tienen contratos temporales y salarios de hambre.


Es frente a esta realidad la delegación de la JOC Internacional se suma a la lucha de la clase trabajadora por lograr mejores condiciones de trabajo para tener una vida digna. Es el aporte a la construcción de una sociedad que este en función de las necesidades de las y los trabajadores.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Derechos Laborales: base de los Derechos Humanos de la Juventud Trabajadora.



Estamos en un momento en donde los Derechos Humanos son un consenso políticamente correcto de la derecha y la izquierda, al igual que de los grupos de poder hegemónicos que aun reinan en Guatemala y Centroamérica. Esto ha implicado que aunque la defensa de derechos es una bandera de lucha de las organizaciones progresistas y populares, la derecha ha podido retomar el tema en sus discursos, e incorporarlo dentro de sus aparatos de propaganda.

Los Derechos Humanos son inherentes a la persona, y retoman la integralidad de cada hombre y mujer. Siguen vigentes frente a la depredación actual del modelo social dominante, que es contrario a la dignidad de la persona y de la naturaleza.

Es en este marco que los derechos laborales vuelven a escena después de dos décadas de salir, minimizados y subvalorados, del escenario reivindicativo político internacional y de la agenda central de la cooperación para el desarrollo. Pero ¿que impulsó que la acción organizada de las y los trabajadores fuera durante más de dos décadas vista con ojos de autoritarismo y con olor a “rezago  ideológico”

El intento de enterrar a la clase obrera, junto con el socialismo, se impulsó de manera política, económica y mediática a partir de la supremacía norteamericana en el mundo, la caída de la Unión Soviética y la agresión a las luchas populares con políticas contrainsurgentes en la región centroamericana.

Una política que se fortaleció a inicios de los años noventa fue el gran presupuesto de la cooperación para el desarrollo desde Gobiernos del Norte y ONGs, hacia los países del sur. En el caso de Centroamérica se dió en el marco de impulsar los acuerdos de paz y la estabilidad de la región después de la lucha entre guerrillas y dictaduras oligárquicas.

Estas políticas implicaron una gran diversidad de temas, que en la actualidad aún son definidos por la agenda de los países ricos y por las ONGs internacionales. En estos nuevos ejes para la cooperación, los derechos laborales no eran una prioridad.

El capital transnacional y los gobiernos neoliberales impulsaron ajustes en las relaciones laborales y en el modelo de acumulación que golpeo a las organizaciones de trabajadores, principalmente sindicatos, en el fortalecimiento y ampliación de su base organizada. Es así que vivimos en Guatemala una diversidad de formas de contratación que impulsa el mismo gobierno (se contratan servicios, no trabajadores), la figura del trabajador no existe jurídicamente, estamos ante el vacío de no identificar quien es el trabajador que puede ser parte de las organizaciones sindicales.

Los jóvenes dejaron de tener cercanía con los sindicatos más fuertes. Los medios de acumulación en Centroamérica como la maquila, los call center, zonas francas,  fincas cañeras, no permitieron, ni permiten la libertad sindical siendo toda una travesía la organización en el lugar de trabajo.
La economía mundial comenzó a priorizar la especulación de capitales y los intereses de operaciones financieras e inversión para optimizar la acumulación de ganancias. Con lo cual asistimos al fortalecimiento de una economía que ya no se basaba en la producción de bienes sino en la especulación financiera. Esto trajo crisis económicas que  necesitan de un nuevo saqueo en nuestros países, y así asistimos al reimpulso de un Modelo Extractivista y de una matriz energética que sustente las pérdidas de las burguesías transnacionales.

Mientras tanto los Derechos Humanos siguen en la agenda de la opinión pública, aunque muchas ONGs  no asumen el marco de derechos laborales y tienen alergia de sindicatos y organización de sus trabajadores,  sin garantizar seguridad social y utilizando la figura de consultoría para minimizar gastos de salario y equipo.

Pero la realidad actual de millones de jóvenes plantea el desafío histórico de las y los trabajadores: la precarización de las condiciones de vida y la explotación sistemática de países que son mayormente jóvenes (como el caso de Centroamérica). Más aun, la pérdida progresiva de conquistas logradas a lo largo de dos siglos por parte de la clase trabajadora.

Vemos como se avanza hacia el impulso del trabajo a tiempo parcial, de salarios mínimos con criterios de productividad y de la sustitución del trabajo por el “empleo”.

Frente a esto miles de jóvenes se oponen al desempleo masivo y el trabajo informal como principal vía de sobrevivencia. Nos comenzamos a preguntar ¿qué viene si desaparece el contrato de 8 horas y la negociación colectiva?¿Qué tipo de trabajo nos heredaran los megaproyectos extractivos (minerías, petróleo, hidroeléctricas? ¿Qué dignidad proporcionara el trabajo tercerizado de empresas como WalMart, Macdonalds, Avon, entre muchas otras?
¿Acaso las pandillas y las economías ilegales no están reemplazando el lugar del trabajo y el salario para miles de jóvenes?
¿Las alternativas que se construyen con los gobiernos progresistas de Latinoamérica, pasara por una nueva economía y por la construcción de trabajo digno, no explotador?

Este momento histórico requiere valorar las distintas identidades organizativas, los pueblos indígenas, las mujeres, los LBGT, las comunidades y barrios populares, los y las trabajadoras. Pero ante todo es necesario desmitificar la propaganda que asocia al movimiento obrero con el autoritarismo y lo dogmático. Ante todo, debemos entender, que nuestra fortaleza no son solo el reconocimiento de las diferencias, sino ante todo la capacidad de unidad frente a esas diferencias.

Somos los jóvenes  trabajadores y trabajadoras que estamos llamados a retomar la unidad, a partir de destruir las diferentes opresiones, pero ante todo, construyendo una sociedad justa, confrontando la explotación desde nuestra esfera personal de trabajo, y no solo peleando “por los otros”.

El entendernos trabajadores y trabajadoras, también puede ser otro elemento de unidad que los grupos de poder no quieren que veamos, y que está presente en nuestra vivencia diaria. Es acá donde los Derechos Humanos no podrán llegar a los sectores populares, sino retoman que el Derecho al trabajo digno y a una sociedad sin dueños y patronos está más vigente que nunca.

                                                                                                                               Edson Flores, Juventud Obrera Cristiana - JOC.